viernes, 13 de diciembre de 2013

LIGAR EN TIEMPOS REVUELTOS

   Imagino que a estas alturas ya casi todos conoceréis la historia de Paco y Tommy Torres. No es muy nueva, lo sé, pero nunca dijimos que este blog se hiciera eco de asuntos de rabiosa actualidad. Para los que no estéis al tanto os hago un breve resumen: Paco es un chico chileno que está enamorado perdidamente de una chica, casi seguro que chilena también. Enamorado hasta las trancas. Como la susodicha es fan de Tommy Torres, cantautor puertoriqueño romántico donde los haya, le escribe una carta para pedirle ayuda. A continuación corto y pego:


 "Querido @tommy_torres:


No se si tu realmente lees estas cartas pero no pierdo nada con intentarlo. Te escribo para pedirte algo que para mí es de vida o muerte. No pienses que exagero, es la verdad.
Hay una chica que, no te imaginas como, pero no sale de mi cabeza. A ella le encantan tus canciones y al parecer tu para estas cosas eres muy elocuente y pues te imaginas ya lo que te quiero pedir... ;-)
El problema es que con ella, a mi ni me salen las palabras!! y quizas tu pudieras ayudarme a decirle, de una forma muy poética, que yo me muero por ella. Es que eso del romanticismo a mi no se me da tan fácil como a tí. Anda, dame unas lineas bonitas que le saquen mil suspiros. Porque la verdad decirle que la amo y nada mas... no se si eso bastará.
Espero tu respuesta y tu ayuda. Gracias.

El cantautor leyó la carta y decidió componer una canción con ella respetando el texto casi literalmente (no sé si también las faltas de ortografía). La incluyó en su album “12 historias” que salió a la venta el pasado mes de Octubre. Esta historia y el vídeo de la canción se han convertido en un fenómeno en las redes sociales. Siento comunicar que de Paco no se ha vuelto a saber nada. Ha eliminado su cuenta en Twitter y, aunque hasta el cantautor le ha hecho algún que otro llamamiento, no ha querido salir de su escondite y contarnos si todo terminó con un final feliz. Qué lástima, no saber si triunfó el amor, si Paco consiguió sacarle mil suspiros a su chica.



   Esta historia me ha hecho reflexionar sobre el arte del ligoteo. Hace mucho que no me muevo en ambientes nocturnos, que estoy fuera del mercado. No lo echo de menos en absoluto, vivedios, pero sí recuerdo algunas anécdotas muy divertidas de aquella época. Frases penosas como las clásica “¿Estudias o trabajas?”, “Me suena tu cara”, “¿Te han dicho alguna vez que eres igualita a Halle Berry” o "Déjame adivinar, a que eres Sagitario!"... Un sinfín de despropósitos. La originalidad no abundaba, y la línea que separaba a un tío desenvuelto y ocurrente de un brasas del copón era muuuuy fina. Me he enterado que hasta hace poco triunfaba la frase “¿Quieres salami?” muy de moda por la serie “La que se avecina”. Todo un ejemplo de romanticismo y buen hacer.
 

   El otro día me contó una buenísima amiga una historia que me ha hecho reír hasta el infinito. Es difícil contarla aquí sin que pierda gracia (ella es muy graciosa contando anécdotas) y no sé si vosotros tenéis el don de la visualización. Yo sí. Consigo imaginar los hechos y situaciones que me cuentan hasta hacerlos casi reales, hasta que me parece haberlos vivido. Visualizar las situaciones aumenta su gracia un 1000%. A Rocío también le pasa. Nos reímos un montonazo de las cosas porque al oirlas las estamos viendo. Es un superpoder muy chulo este de la visualización, aunque me gustaría más tener el de la teletransportación o la ubicuidad. No obstante me conformo.

   Mi amiga, a la que llamaremos Piscis, morenaza salerosa y espectacular, estaba loquita por los huesos de Capricornio. Era verano y habían ido a la playa en lo que parecía una cita comodiosmanda. Se bañaron juntos. Emoción, intriga, posibilidades de éxito. Ahí tienes a nuestra Piscis sacando pecho, metiendo barriga, exhibiendo la mejor de sus sonrisas, destilando dulzura por todos sus poros... todo un despliegue de medios. Quiso el destino que Capricornio percibiera las señales que Piscis emitía y, ni corto ni perezoso, se dispuso a hacer una maniobra de acercamiento. Una caricia casual, algo discreto. Como que no quiere la cosa le quitó de la nariz algo que parecía una motita casi inapreciable, un minúsculo grano de arena. Ay Capri, qué error. Lo que ambos desconocían, y que es Vox Pópuli entre cualquier madre de críos pequeños en la actualidad, es que el agua marina es tremendamente eficaz para despejar las vías respiratorias y eliminar el exceso de mucosidad de la nariz. Vamos, que Capricornio descubrió que la inofensiva motita era un mocazo en toda regla. Si bien es cierto que no era muy grande, cuentan las malas lenguas que era increíblemente elástico.  Ella no sabía dónde mirar, él no sabía qué hacer.  Cuanto más intentaban disimular, más complicado era deshacerse del moquete. No entro en detalles, que luego me dicen escatológica.

 
   Y aquí termina la historia. Mi amiga Piscis me ha dicho que no quiere recordarla mucho porque aún se siente abochornada. De hecho me ha prohibido citar las nombres de los verdaderos protagonistas. No supo más de Capricornio. No quiso llamarle ni que él lo hiciera. C'est fini. Adios. Au revoir. Arrivederci. (Estoy diciendo adios con la mano, como si fuera una infanta).

   Así se rompió una bonita relación en ciernes. Cada uno por su lado y si te he visto no me acuerdo. Qué penilla. No están las cosas para ir por ahí desaprovechando historias de amor. Y menos por un triste moco, jolines.*

 
ROSA


P.D.: Para los que penséis que nuestro blog es muy "rosa": Sustituid en esta última frase la palabra "triste" por la palabra "puto" y la palabra "jolines" por "joder". ¿Así mejor?


martes, 10 de diciembre de 2013

CUÉNTAME CÓMO PASÓ

Me he aficionado a la serie Mad Men. Ayer terminé la sexta temporada y me ha quedado  muy mal sabor de boca. Necesito nueva dosis de la siguiente temporada y no veo el momento de empezar.  La serie está ambientada desde finales de los años 50 a principios de los años 70 y narra la historia americana de aquel entonces. Se suceden continuamente escenas de grandes acontecimientos ocurridos en esas décadas enraizadas con la vida cotidiana de un grupo de trabajadores de una empresa dedicada a la publicidad, (desde la muerte de Kennedy, la guerra de Vietnam, el asesinato de Martin Luther King...).
He estado reflexionando sobre los acontecimientos más importantes que he tenido que vivir, por desgracia muchos de ellos no han sido nada buenos, pero la historia mundial y en particular la historia de nuestro país es así, teñida de guerras, muertes y algún que otro escándalo. Me gustaría compartir con vosotros mis reflexiones, para saber si sentisteis lo mismo cuando ocurrieron y os paréis un poco a pensar que es lo que estabais haciendo cuando salieron a la luz y fueron noticia.
A pesar de haber nacido en 1977, muchas hitos importantes que sucedieron durante mis primeros años de vida, como fueron la promulgación de la Constitución Española del 78, o el golpe de estado de Tejero en el 81, evidentemente no me acuerdo. La primera estela histórica que me viene a la cabeza en el asesinato por ETA del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco en el año 1997. Son muchos los recuerdos que por desgracia hemos tenido que pasar todos los españoles por los brutales asesinatos a manos de esta banda armada. Pero este en concreto, fue el culmen de la atrocidad a la que puede llegar un ser humano. Recuerdo el día en que sucedió. Fue el 13 de Julio de 1997, tras dos días retenido por la banda terrorista, todos los españoles estábamos pendientes de la noticia. Yo había ido a la playa con mi radio pequeña pendiente en todo momento del secuestro. Lo cierto es que toda la gente en la playa estaba con sus radios escuchando la última hora. Era extraño la mezcla del momento de ocio de un día de playa con la preocupación de la gente, se palpaba en el ambiente cierta tensión e inquietud. Yo albergaba esperanzas que todo acabara en un mal sueño pero no fue así. Alguien cerca de mí gritó: "lo han matado". Lo siguiente fue un bombardeo de noticias y la gente empezó a murmurear entre sí y levantarse de las toallas. Yo me giré y me coloqué boca a abajo y empecé a llorar. Lo siguiente que recuerdo fue la necesidad urgente de irme a casa y ver a mis padres.
Allá por el año 97 más o menos recuerdo la entrada en España de los móviles. Leyendo un poco en la wikipedia sobre la fecha exacta de la llegada de la telefonía móvil a España la sitúan en 1976, indicando seguidamente que a fecha de 31 de marzo de 2006 en España había oficialmente más líneas de teléfono móvil que habitantes. Ahí es nada. Recuerdo que un día camino a la Universidad, sentada en el autobús, sonó un teléfono. Un chico sacó " un ladrillo" de su bolso y empezó a hablar. Todos nos reímos y nos mirábamos avergonzados de él. Yo pensé: "que gilipollas con un teléfono y hablando en público". Realmente a mi y a mucha gente nos parecía ridículo y hasta presuntuoso el uso de los aparatos móviles. Y mira tú  como fue todo después. Ahora estoy tratando de conseguir un Iphone a un buen precio. Aquel chico del "famoso ladrillo", seguro que tiene uno.
El 11 de Septiembre del 2011 fue una fecha que nunca se olvidará a ninguno de nosotros. Sucedieron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos en EEUU por miembros de Al Qaeda mediante el secuestro de aviones impactados contra varios objetivos, entre ello el entorno del World Trade Center de Nueva York. Hace daño poner y ver las imágenes. Ese día estaba con mi amiga Marta pasando la tarde en las piscinas de mi barrio. Mi madre me llamó al móvil y me contó que había un incendio en Estados Unidos. Yo colgué y se lo comenté a mi amiga. La verdad es que no entendí muy bien el alcance de la noticia, y no le dí mayor importancia, incluso reñí a mi madre por darme esos sustos con esas llamadas. Creo que mi madre tampoco sabía en esos momentos lo que realmente había pasado. Seguidamente la madre de Marta también la llamó y con la misma escasa información. Y ahí empezaron nuestras dudas y marchamos las dos para casa. Cuando llegué y vi las noticias el impacto fue tremendo.  Por la tarde- noche volví a quedar con Marta, con mi hermana y otra amiga.  Es extraño el ambiente que se respiraba. Todo el mundo compartía la noticia en silencio. La realidad había superado con creces la ficción.
La llegada de Internet a nuestras vidas fue tan rápida como inusual. No recuerdo la fecha exacta, porque me imagino que la implantación de internet fue de manera paulatina. Yo en casa no tenía ordenador, ni por asomo. Y eso que mi madre, muy adelantada siempre a la época, le decía a mi padre que las niñas estaban estudiando y necesitaban ordenador. La máquina de escribir que teníamos en casa ya quedaba obsoleta. Yo hacía mis trabajos de Universidad en el aula de informática, pero desde que instalaron la movida ciberespacial no había quien consiguiera sitio en dicha aula. Recuerdo que una amiga de nuestro grupo de aquel entonces, nos dijo que se podía mandar mensajes y ver muchas cosas. Yo no distinguía bien que era el Hotmail, del Internet en sí. No entendía nada. Sólo sabía que podías mandar mensajes gratis desde una página a cualquier móvil. Y  a eso es a lo que me dedicaba cuando conseguía hacerme con un ordenador. Y ya veis ahora como la Ro ha evolucionado. Ahora tengo un blog.

Otro acontecimiento horroroso de nuestra historia de España es el 11M. El 11 de marzo de 2004 servidora estaba trabajando como pasante en un despacho de abogados. Entró en nuestra sala el jefe y nos dijo que si sabíamos lo que había pasado en Madrid, en la estación de Atocha. Todas nos extrañamos de la noticia, y pusimos la radio y consultamos Internet. Las primeras impresiones fueron que se trataba de un accidente de trenes, luego de la banda terrorista ETA. Pensamos que otra vez no podía pasar, en alusión al 11S. Cuando supimos la verdad todas empezamos a elucubrar que  ésto iba a repetirse en las ciudades más importantes del mundo y que todo era una locura. Lo siguiente que recuerdo fue que llamé a mi madre.

Y ganamos el mundial. No me gusta el fútbol, pero el mundial de Sudáfrica del 2010 lo seguí como la mayoría de los españoles. El último partido contra los Países Bajos fuimos a verlo a casa de unos amigos. Estos acontecimientos compartidos con gente a la que quieres se hacen inolvidables. Pasamos una tarde estupenda con el punto culminante de gritos y abrazos al unísono del único: GOOLLL!!! . Una locura. Lo mejor de todo fue ver a una España unida por el fútbol. De camino a casa me emocioné viendo el estado de exaltación de toda la gente con la bandera española como estandarte de esa exaltación. Aunque lo que más me quedó grabado en la retina fue el beso de Iker Casillas a Sara Carbonero. Si es que ya os dije que soy una romántica empedernida...
La entrada en el año 2002 del EURO como moneda única europea marcó un antes y un después en mi modo de ahorrar. Si os soy sincera no recuerdo muy bien como eran las pesetas, los duros o los billetes.Me parece tan extraños haberme olvidado tan rápido de su forma, de su uso, de su equivalencia. Y eso que por aquel entonces pensaba que iba a ser todo un caos. Andábamos todo el mundo con nuestras calculadoras para saber cuantas pesetas eran cien euros y viceversa. Lo cierto es que enseguida empezamos a manejar muy bien el euro. Tan bien que hasta en España entramos  en crisis derivada de los grandes manejos de euros. En mi casa las cantidades importantes las seguimos tratando en pesetas. Será que como no llegamos a esas cifras todavía no controlamos el manejo de los cien mil euros. Ahora que lo pienso, recuerdo  una moneda de 25 pesetas con un agujero en medio... ¿puede ser?.
Y hasta aquí mi memoria histórica. Se me pasan por la cabeza más hechos importantes, como el día en que suprimieron la mili, nuestro referéndum para entrar en la OTAN, el Prestige, la Isla de Perejil, las niñas de Alcásser, el tsunami de Tailandia, recientemente la muerte de Mandela, etc. Unas veces por suerte y otras por desgracia me ha tocado vivir estos hitos importantes de la historia, que de alguna manera son parte de mi vida y de mi propia historia. Hoy toca momento de nostalgia y de recuerdo de todas aquellas personas que perecieron, muchas de las veces, a causa de la locura del ser humano.

ROCIO.

sábado, 7 de diciembre de 2013

PERDONEN LAS DISCULPAS

    Pues primero fue porque salí el jueves a cenar por ahí con mis amigas. No fue una farra desmedida, de esas de HÚ-HÁ! y bragas por la cabeza, pero tuvo su aquel . Una cena rica, un postre mejor y una botella de Carmelo Rodero de las que se hacen querer.  Al día siguiente no madrugué. Mi churumbel me dejó dormir hasta las diez y después de los quehaceres domésticos, nos surgió un asunto ineludible. A saber: La abuela de mi hijo y por añadidura mi madre le regaló a mi único hijo y también por añadidura su único nieto, la granja maletín de Playmóbil. Como todo lo de Playmóbil es preciosa.

Tiene gatitos, conejos, palomas, caballos, cerditos… Lo que no tiene es perro, cosa que me intriga tremendamente ¿Cómo se les ha podido olvidar? ¿Cuándo se ha visto una granja sin perro? Nos encantó el regalo pero claro, había que montar la cerca, guardar los gochines dentro, meter los conejos en las conejeras, poner los sombreros a los granjeros y a los granjeritos, colocar el saco de cereal, el heno y las alpacas en el desván de la granja (doblado o sobrado en las casas extremeñas), hacer un huerto con las lechugas, las coliflores y las zanahorias… Un trabajo… Ocupadísimos, estuvimos ocupadísimos. A eso de las doce, cuando más enfrascados estábamos, me puse un poco revuelta del estómago. Aunque se me pasó enseguida, el dolor me mantuvo inoperativa durante un rato. Conste aquí. Después llegó la hora de comer, después la siesta, después la merienda… A las cinco recibimos la visita de una amiga y tomamos café con pastas. Muy ricas.  A eso de las seis y media salimos a dar un paseo para contemplar la iluminación navideña de Gijón. No he mencionado que estoy pasando unos días de vacaciones por aquí.

   Paseo de Begoña, Calle Corrida (no os podéis imaginar la de explicaciones que tengo que dar yo en Cáceres con el nombre de esta calle), Moros, Plaza del Instituto, Menéndez Valdés, Plazuela San Miguel y calle Uría. Ese fue el recorrido. La iluminación está chula pero la encontré un poco más sobria que el año pasado y el anterior. O eso me parece a mí. Después regresamos a casa y empezamos con las rutinas habituales: el baño, la cena, una peli de Winnie the Poo emocionantísima… En fin, que se me pasó el día volando. 

ÁRBOL  DE LA PLAZA DEL INSTITUTO
PAPÁ NOEL GIGANTE DE LA CALLE CORRIDA


   Pues por todas esas razones, todas de vital importancia como podéis comprobar, NO PUDE PUBLICAR POST AYER. No tenía nada preparado y ni tiempo ni arte para improvisar algo. Creí que nadie se daría cuenta, que mi ausencia no se notaría, pero hubo quien me dio toques de atención y quien me regañó directamente. Me inquieta y halaga a partes iguales. A los lectores que me echaron de menos, a mis incondicionales (que alguno tengo), sólo puedo decirles que lo siento y que no tengo argumentos de peso para excusarme. En lugar de sentarme delante del ordenador y ponerme a trabajar, le dediqué el día a hacer el vago. A dormir,  a jugar con el crío, a pasear por la ciudad…

   Ustedes me perdonarán el egoísmo.


ROSA



miércoles, 4 de diciembre de 2013

RECOMENDACIONES PARAFARMACÉUTICAS

 Hoy toca recomendaciones. Ya sabéis que a mi me gustan  mucho este tipo de posts  porque pienso que ayudan mucho. Quiero decir que si algo me fascina, me parece que tiene un buen uso o hace medio milagros (los milagros completos no existen), os lo voy a contar. Cuando encuentre el elixir de la eterna juventud igual me lo callo pero todo lo demás no os preocupéis que en seguida os lo voy a recomendar. Las recomendaciones de hoy, como indica el título, versan sobre productos tanto de elaboración casera como de venta en parafarmacia o herboristería. Son productos que utilizo en mi casa desde hace mucho tiempo y que aunque no sean milagrosos lo cierto es que me han dado muy buen resultado. 
Comenzamos con este producto homeopático: el  L72 DE LEHNING. Me lo recomendó una amiga en un viaje que hicimos juntas a Madrid. Como ella es muy ducha en todo lo relacionado con la vida natural, y yo soy puro nervio, "woman stress" del año y demás, me habló de estas gotas que te ayudan a controlar tus estados de insomnio, ansiedad y nerviosismo. Y como dice ella, cuando te entre el momento crítico, tómalo. Yo lo he puesto en práctica, porque no deja de ser un producto homeopático y poco daño te va a hacer, pero la verdad es que me está ayudando a relajarme y a evitar estados de disestrés. Se vende en cualquier farmacia, su precio es un poco elevado, unos 18 euros. Su administración es muy sencilla, se echan 30 gotas mezcladas en un poco de agua, se coloca el líquido resultante debajo de la lengua durante unos minutejos y luego se traga. Esta operación se hace tres veces al día. Los resultados son visibles en unos quince días. La única pega que le pongo es el precio y el sabor, no os va a gustar nada porque sabe a cebolla. Contiene alto contenido de etanol, por eso no es conveniente coger el coche cuando lo esteis tomando porque si os para la benemérita para haceros un control de alcoholemia influenciará algo en el resultado. Aprovechando esta recomendación os paso el enlace del blog de mi amiga, la naturista: http://enelbauldegrettel.blogspot.com.es/.

Otro producto más difícil de encontrar es el SUDOCREM. Es una crema que adquirió mi hermana cuando nació mi sobrina. Se lo recomendó una compañera de trabajo (y de eso saben mucho porque trabajan en la rama sanitaria), que lo utilizó para los culitos de los hijos cuando eran bebés, cuando  tenían algo de dermatitis atópica, eczemas, o como dice mi madre "el culito colorao". La verdad es que a mi sobrina le vino de miedo cuando se le enrojecía el culete por culpa de los pañales. El único problema es encontrarlo porque es un producto que se vende en las parafarmacias londinenses. La última vez que fui a Londres me hice con un montón de tarros, pero se nos acabaron y los hemos tenido que comprar en ebay. Os paso la página inglesa del producto: http://www.sudocrem.co.uk/. Tener en cuenta que no sólo se usa para los bebés, sino que se utiliza para toda la familia. Sirve para los problemas de acné, heridas, para los sabañones, para las quemaduras solares, incluso para tratar la piel de los ancianos. Es un producto barato (unos 4 euros dependiendo del tamaño ), y su textura es bastante espesa. Yo suelo echarme un poco cuando me sale algún grano rebelde o alguna erupción rara y mano de santo.  

Otro producto esta vez de elaboración casera es el ALCOHOL DE ROMERO. Resulta que en mi casa hay mucha humedad, porque vivo en una zona muy cerquita de la playa. La mujer de mi amigo Mario me recomendó fabricar alcohol de romero para quitar el olor de humedad de los armarios. Me comentó que se vendía en las farmacia ya hecho, pero que resultaba más caro que hacerlo. Yo el romero lo tengo plantado en mi casa, así que no dude en ponerme manos a la obra. Hubiera sido mejor recolectarlo cuando  estuviera con flor, pero me corría prisa fabricarlo. El alcohol se compra en la farmacia, de 96º, en su interior se echa el romero. Se deja durante un largo tiempo macerando (yo lo dejé dos meses), y cada poco se bate para que absorba todo ese color verde  y olor propio de la hoja del romero. Se guarda en un lugar oscuro. Una vez que pase el tiempo se cuela el líquido en un tarro oscuro. El primer uso que le di fue limpiar con él los armarios roperos. Sin aclarar el trapo ni nada, lo empapé de alcohol de romero, limpie el armario por dentro, lo cerré toda una noche y al día siguiente el olor a humedad se me quitó completamente. El alcohol de romero se utiliza para otras muchas más cosas, sobre todo para los dolores musculares, la gota, caída del cabello, para resfriados, etc. Os paso una página que os explica con mayor detenimiento su elaboración y sus usos: http://laboticaescondida.blogspot.com.es/2011/10/alcohol-de-romero-joya-de-la-botica.html
Por último os voy a recomendar un gel de ducha estupendo de la marca ISDIN, su nombre GERMISDIN. Yo el que utilizo es para la higiene corporal. Pero sé que hay para la higiene íntima y para la limpieza facial. Nos lo recomendó un amigo de mi npm, que se lo recetaron por un problema de acné en la espalda. Lo cierto es que se trata de un jabón que no daña la piel. Ayuda a prevenir situaciones de infecciones  tanto del cuerpo como del cabello. En mi casa lo tenemos guardado en los productos de ducha y lo utilizamos frecuentemente. Me parece que va muy bien para la higiene diaria de la piel. 

Como tengo más productos de este tipo para recomendaros los dejo guardados en borradores, para la próxima vez que nos veamos en esta sección. De momento haced uso de los que os he recomendado, a mi me han venido de perilla. Espero que a vosotros os dé también un buen resultado.

ROCIO

lunes, 2 de diciembre de 2013

TUTÚS Y PLIÉS. UNA HISTORIA REAL COMO LA VIDA MISMA.

   Como ya conté en otro post soy tremendamente torpona. Como un elefante en una cacharrería. Esto no es nuevo. Cuando yo tenía seis o siete años mi madre empezó a inquietarse con el tema y decidió, aconsejada no sé por qué mente enferma, que me apuntara a clases de danza. El ballet me daría coordinación, elegancia en el andar y gracilidad de movimientos, cosas  que a todas luces me faltaban.  Las clases eran en mi propio colegio, justo después de comer. Tengo un recuerdo vago de aquello. Una sala grande y oscura, una profesora bastante chillona y un par de niñas que destacaban sobre las demás. Una de ellas se llamaba, o se hacía llamar, Manola. Cágate lorito. ¿Cómo una niña tan pequeña puede ponerse ya un nombre artístico tan sofisticado? Debe ser que Manuela sonaba basto. Hasta que Alejandro Sanz le puso ese nombre a su hija, era así. 


   Manola era la primera bailarina. Era morena, con el pelo largo y liso, alta, elegante y  estilizada a más no poder. Le sentaban las mallas, el moño y el tutú como a nadie.  Andaba sobre las puntas con más naturalidad que yo con unas katiuscas y mientras ella practicaba unos saltos y unos giros de vértigo, las demás nos pasábamos horas apoyadas en la barra y estirando y flexionando rodillas y brazo al unísono.  Pliés, creo que se llamaban aquellos movimientos tan aburridos.

   El caso es que yo estaba hasta los mismísimos de aquellas clases, para mí eran una tortura y rezaba cada noche para que se cumpliera mi mayor deseo: tener una lesión tan grave que me retirara de los escenarios para siempre. Pero ¿cómo se puede una lesionar haciendo sólo pliés?  Imposible. Descartada esa opción y barajando continuamente otras alternativas, llegó Junio. La profesora nos comunicó que en la fiesta de final de curso  haríamos una representación con un tema muy bonito:  la Naturaleza. Un baile en el que cada una de las niñas (no he mencionado que en mi colegio no había niños, ¿verdad?) representaríamos  un papel relacionado con ese poético tema. Mientras se repartían los papeles, sentada en una esquina de la sala yo cerraba los ojos suplicando “Que me toque el árbol, que me toque el árbol”. A Manola le tocó la mariposa. Era el papel protagonista. Después se repartieron los demás: Creo que había pajaritos, flores, conejos, ratoncitos… A mí, queridos lectores, me tocó el escarabajo pelotero. Sí, sí, ese escarabajo grande y gordo que transporta de aquí para allá una bola enorme de excrementos. No consigo recordar nada más. Debe ser cierto que el cerebro humano puede sufrir una amnesia postraumática para olvidar las cosas negativas.  Imagino que me resigné e hice lo que pude.  No sé cómo era el traje que llevaba ni  si la bola de excrementos era de poliespan o de cartón. Ni siquiera recuerdo haber llegado a bailar. A lo mejor tuve suerte y me lesioné. Sólo recuerdo que al año siguiente y como regalo de Comunión, le pedí a mi madre que me borrara de las clases de danza y que me apuntara a una academia de Inglés. En el cole dábamos francés y creía que me podían resultar útiles. Fijaos qué sensata era yo por aquel entonces.  



   A día de hoy chapurreo un inglés bastante decente (ejem, ejem) que me sirve para defenderme cuando me voy por ahí de vacaciones y para alguna cosilla más.  No bailo bien, pero tampoco mal. Lo justo para pasar desapercibida en las bodas y en algún otro evento.  Eso sí, si me desenfreno un poco en la pista y despliego los brazos o muevo las caderas frenéticamente, fijo que tiro algo y lo rompo.

    Hace poco oí contar a la modelo Nieves Álvarez una anécdota parecida. Su madre la obligaba a tomar clases de danza porque era una niña muy desgarbada. Por alguna misteriosa razón a ella sí le funcionó la estrategia. Yo aún tengo pesadillas con la danza, con los pliés y con los escarabajos peloteros. 

    Bastante bien he salido con el trauma tan gordo con el que crecí.


ROSA